Fitness y rendimiento intelectual

Nuestro nivel de Fitness nos dice cómo estamos de fuertes, flexibles, resistentes, si tenemos un peso saludable o si sabemos controlar y coordinar bien los movimientos con nuestro cuerpo. Lo que muchos no saben es que también puede predisponernos a tener mejor rendimiento intelectual.
Hay bastantes estudios que relacionan, cada vez más, el rendimiento físico con el rendimiento intelectual. Últimamente han aparecido diferentes estudios que relacionan el rendimiento académico o la capacidad de concentración y comprensión lectora de estudiantes con el grado de consecución de ciertos aspectos del Fitness. Dos ejemplos:
- En la Universidad de Illinois, un estudio publicado este año en Brain and Cognittion, concluye que los niños que están más en forma tienen mejores resultados en tareas de aprendizaje que otros niños que no están tan en forma. En este estudio los niños llevaban un electrodos que registraban la actividad cerebral mientras realizaban labores de lectura y comprensión lingüística. Al parecer, los niños que están más en forma tienen respuestas neuroeléctricas cerebrales más rápidas y fuertes que otros niños menos dotados físicamente.
El autor del estudio, Charles Hiillman, profesor del departamento de kinesiología de la facultad de Illinois, dice que la función cerebrales de los niños con superior forma física parece tener mejor ordenados en el cerebro los recursos que facilitan tener mejor comprensión lectora. No se sabe ciertamente si el nivel de Fitness es la única variable que afecta a tener mejores resultados o existe una tercera variable desconocida que afectaría a la vez al nivel de Fitness ya la capacidad de procesar el lenguaje.
- En la Universidad de Madrid, también publicado este año en The Journal of Pediatrics, se ha estudiado la relación entre rendimiento académico (resultado en los estudios) y el grado de consecución de tareas de fuerza, resistencia y habilidad motora.
Los resultados del estudio concluyen que y existe relación positiva entre resistencia y habilidad motora con los resultados académicos. Es decir, los niños que obtienen mejores resultados en la prueba de resistencia (carrera a ritmo progresivo de ida y vuelta en 20m) y en la prueba de habilidad motora (prueba que consiste en carrera rápida consistente en correr 4 veces de ida y vuelta en 10 m.) tienen mejor rendimiento académico. Esta relación vale considerando cada una de las pruebas por separado como asociadas.
El estudio concluye que es recomendable que los niños realicen actividades para mejorar su resistencia cardiorrespiratoria y habilidades motoras para mejorar la salud y el rendimiento académico durante la etapa escolar y también posteriormente, para su éxito en la vida adulta.